domingo, 17 de septiembre de 2017

Productos contaminantes y su disposición final.

Los procesos de descomposición de los residuos sólidos urbanos depositados en los sitios de disposición final se pueden distinguir tres procesos relevantes: descomposición aerobia, descomposición anaerobia y lixiviación. El factor principal que rige estos procesos es la percolación del agua pluvial a través de los residuos, tanto en rellenos sanitarios como en tiraderos a cielo abierto, ya que ambos están expuestos a absorber buena parte de la precipitación que incide sobre su superficie. Los procesos de descomposición de los residuos favorecen la emisión de productos contaminantes que pueden ser un riesgo potencial al ambiente y a la salud, entre los que se encuentran los lixiviados y el biogás, mismos que requieren de un manejo adecuado acorde a la normatividad ambiental mexicana y en cumplimiento de los tratados internacionales firmados por México. Bajo este marco se promueve la disminución de la contaminación atmosférica así como la producción de energía a partir del biogás, aprovechando los bonos de carbono que se reciben por la reducción de las emisiones de metano y bióxido de carbono, principales gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global de la Tierra.

FOCOS DE CONTAMINACIÓN

La basura se considera un problema de contaminación por varios motivos. Así por ejemplo en ella se desarrolla gran cantidad de organismos nocivos para la salud humana.
El aspecto más importante que agrava el problema sanitario es la quema o incineración de la basura; las áreas donde se depositan la basura constituyen un problema sanitario que contamina el ambiente ya sea por una combustión directa o indirecta; cuando se queman los residuos sólidos se desprenden sustancias indeseables en forma de gases o partículas produciendo mucha contaminación.
Gran parte de los residuos sólidos no son desagradables pero se acumulan y provocan perdidas en la calidad y productividad de los suelos y el agua, además de problemas de salud en los humanos, y en los animales y las plantas.
En Piura, en el relleno sanitario, por referencia directa de los encargados del mismo, no se utiliza la incineración como método de tratamiento de la basura. Los trabajadores de este lugar se limitan a ubicar la basura en una fosa para luego proceder a enterrarla. Pero, como se mencionó anteriormente, se producen pequeños incendios de manera natural, producto de los gases originados por la descomposición de la basura. En la visita realizada al relleno sanitario no se pudo observar grandes áreas cubiertas de cenizas, que indiquen que se incinere la basura. Únicamente se observó pocas y pequeñas zonas con cenizas, que por referencias de los encargados del lugar, son producto de la combustión natural de la basura.

Sin embargo, se observó que cuando la basura llega al relleno sanitario, hay personas trabajando como recicladores, que tiene contacto directo con los desechos, protegiéndose las vías respiratorias únicamente con ropa envuelta en sus caras, dejando libre únicamente los ojos. De ésta forma, quedan poco protegidos o expuestos a polvos, partículas en suspensión, esporas de microorganismos, quistes de parásitos, etc. Este grupo de personas está compuesto principalmente por adultos varones, pero se observó la presencia de familias completas que habitan en el relleno sanitario (incluyendo niños).
DAÑOS QUE OCASIONAN AL MEDIO AMBIENTE
ATMÓSFERA

La quema a cielo abierto de basura municipal ocasiona la emisión de distintos contaminantes. Basados en el cálculo de cargas de contaminación del aire proveniente de la disposición de desechos sólidos, según el Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud de la Organización Panamericana de la Salud, las cantidades calculadas de los principales contaminantes por la quema a cielo abierto de basura municipal son:
Por cada tonelada de desechos sólidos quemados (t):
- Partículas : 8 Kg/t
- SO2: 0.5 Kg/t
- Óxidos de Nitrógeno (NOx) : 3 Kg/t
- Hidrocarburos : 15 Kg/t
- CO : 42 Kg/t
La basura genera dos tipos de gases:
- Gases de invernadero: Estos gases son el metano y el bióxido de carbono cuyas propiedades son retener el calor generado por la radiación solar y elevar la temperatura de la atmósfera.
-Degradadores de la capa de ozono: Hay productos que por la naturaleza de su fabricación y los agentes químicos utilizados en su elaboración, generan ciertos gases que desintegran la capa de ozono. Estos gases son conocidos como clorofluorocarbonados o CFC´s y se emplean en la fabricación de envases de unicel, como propulsores de aerosoles para el cabello, en algunas pinturas y desodorantes. Cuando los envases de estos productos son desechados a la basura se convierten en fuentes de emisión de estos gases.



Presentación en prezi :
https://prezi.com/nsglpfrlrska/productos-contaminantes-y-su-disposicion-final/

No hay comentarios:

Publicar un comentario